viernes, 6 de junio de 2014

ALZHEIMER
Es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por una pérdida de memoria gradual y otras capacidades mentales,  a medida que las neuronas mueren. Tiene una duración aproximada de entre 7 y 10 años. Menos del 3% de los pacientes viven más de 14 años después de haber sido diagnosticada. Es incurable y terminal, y suele aparecer en personas mayores de 65 años. Fue descubierta por Emil Kraepelin, y sus características fue observadas por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.

A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad, agresividad, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse. Se van perdiendo las funciones biológicas lo que provoca la muerte.

Un estudio de EEUU del año 2000 estimó que un 19% de las personas de entre 75 a los 84 años tienen alzheimer y un 42% de las mayores de 84 años. Las tasas de las regiones menos desarrolladas son bastante menores. Las mujeres tienen mayor predisposición a padecerla, sobre todo las mayores de 85 años. La Organización Mundial de la Salud estimó que en 2005 el 0,379% de las personas a nivel mundial tenían alzheimer, un 0,441% en 2015 y  un 0,556% en 2030.

Las causas del alzhéimer no han sido completamente descubiertas. Existen tres principales hipótesis:

Déficit de la acetilcolina: Es en la que se basan la mayoría de los tratamientos disponibles en el presente. Ya no tiene gran apoyo puesto que los medicamentos creados siguiendo esta hipótesis no son muy efectivos. La acetilcoina es un neurotransmisor.

Acumulación de proteínas amiloide en el cerebro de los pacientes: Esta hipótesis fue propuesta en 1991. Esta acumulación puede producirse por una mutación genética. Se da también en personas con síndrome de Down.

Desórdenes metabólicos:  En concreto con la hiperglicemia (cantidad excesiva de glucosa en sangre) y la resistencia a la insulina. En las neuronas del hipocampo, cuando la insulina se une a su receptor celular, puede dar lugar al cambio de la expresión de los genes relacionados con los procesos de plasticidad sináptica (propiedad de modular la percepción de los estímulos externos) y de las enzimas relacionadas con el despeje de la insulina.

Otros estudios han relacionado la enfermedad con el contacto del aluminio. Cuando recipientes con este metal contaminan los alimentos éstos, al ser consumidos, pueden afectar a la salud de la persona.
Se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis (zona entre neurona y neurona por la que se traspasan los impulsos nerviosos) . Se produce una degeneración en el lóbulo temporal y parietalpartes de la corteza frontal

Se crean placas formadas por la proteína beta-amiloide y material celular, que se localizan fuera y alrededor de las neuronas. Estas continúan creciendo hasta formar fibras (ovillos) dentro de la célula nerviosa. Muchas personas en su vejez pueden desarrollar estas placas y ovillos, pero, los pacientes con Alzheimer tienen más y en lugares específicos del cerebro como el lóbulo temporal.

Provoca al inicio pérdida de memoria, desorientación… Más tarde el paciente necesita ayuda para realizar simples actividades como ir al baño, no puede salir solo a la calle, empieza a tener problemas de lenguaje, se vuelve agresivo…Por último, en la última fase, se pierde la movilidad,  el enfermo no puede comer por si mismo, es incapaz de hablar, aun así pueden entender y expresar emociones. Puede darse todavía agresividad, aunque es más frecuente ver extrema apatía y agotamiento. El paciente no muere por la enfermedad, sino por infecciones secundarias como una llaga o una úlcera, que se producen cuando una persona permanece en una sola posición durante mucho tiempo.

Todavía no se ha encontrado un tratamiento que erradique el Alzheimer. En la actualidad se está intentando crear una vacuna que evite que se generen las placas mencionadas anteriormente.

OPINIÓN – ALZHEIMER Y PELÍCULA “ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS”

En mi opinión, el alzheimer es una de las peores enfermedades que puedes padecer o alguien cercano a ti. Conforme esta patología va evolucionando, el paciente se va dando cuenta de que cada vez es menos independiente, lo que por supuesto, debe ser muy frustrante. Todas las personas deseamos no tener que depender de nadie.

Por otro lado, está el papel de la familia, siempre atento al que la padece. A mi parecer, sufren más, incluso, que el paciente. Debe ser muy duro ver como alguien que te quiere tanto se va olvidando de ti,  ver también como se desespera, como se enfada, y ni tú ni él pueden hacer nada. Además, al estar todo el rato pendiente a él pierdes tu propia independencia.

La película “El origen del planeta de los simios” muestra muy bien como, tanto un afectado como su propio hijo, conllevan la enfermedad. 

Por otro lado, otro punto que se puede observar el filme es la investigación con animales, lo que ha provocado siempre un gran problema ético. Por lo que a mí respecta, estoy en contra de esta actividad cuando lo que se pretende fabricar un cosmético o algo similar. Cuando se trata de investigar sobre medicamentos, pienso que es necesario, no se pueden hacer experimentos directamente en humanos. Eso sí, siempre con precauciones.  Por ejemplo, al contrario de lo que hace el protagonista llevándose al mono a su casa, no permitiría que los animales salieran del recinto preparado expresamente para ellos. Si se le ha inyectado un virus, si se escapa puede traspasárselo a otros animales de su especie, produciendo una epidemia. Además procuraría que los animales sufrieran lo menos posible.


Para terminar, el argumento de la película me parece totalmente improbable en la vida real. Por supuesto, es ciencia ficción. Aun así me ha gustado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario